Galicismos

La desaparición de una revista emblemática: « le débat »

Posted in francés, Francia, reflexiones by Galicismos on 14 décembre 2020

La revista « le débat » cierra la publicación después de 210 números y 40 años de trabajo. El decir que ya no hay debate es algo simbólico que debería hacernos reflexionar sobre los cambios de nuestra sociedad. Pierre Nora, reconocido historiador francés y cofundador de la revista, habló sobre la desaparición de la misma en varios medios de comunicación. Retomo aquí algunos puntos claves de su participación en la matinal de France Culture.

El primer número de la revista « le débat » tuvo como tema « Que peuvent les intellectuels ? » que resultó la pregunta obligada para hacer un balance general a la aparición de su último número. A ésto, Nora explicó que hoy en día los intelectuales se dirigen a los intelectuales. Su círculo de influencia se ha reducido porque la mayoría de la gente lee menos y en consecuencia su participación en los debates públicos también es limitada. Otra razón es que las posiciones se han radicalizado especialmente en las universidades lo que provoca que el trabajo intelectual tenga una resonancia menor. Pierre Nora incluye en su explicación cambios conyunturales como el choque de civilizaciones desde el 2000, el fin de los ideales de la izquierda y una reivindicación excesiva por parte de las minorías.

Si algunos consideran que « le débat » ha sido una revista reaccionaria, dirigida principalmente a las élites intelectuales, éstos mismos críticos deberían también admitir que leyendo los artículos de la revista se abren posibilidades para una discusión, para argumentar nuestro punto. Basta con abrir cualquiera de los ejemplares para darse cuenta de ello uno mismo.

Termino con una de las observaciones de Pierre Nora, « la tradición francesa por la discusión está perdiendo aliento ». Creo que ésto no sólo concierne a la sociedad francesa y por lo tanto sugiero que reflexionemos al respecto.

Paradigmas de la sociedad francesa

Posted in Francia, reflexiones by Galicismos on 1 décembre 2020

Las cadenas de noticieros internacionales han retomado las más recientes imágenes de violencia en Francia, ya sean los ataques terroristas o los excesos de las intervenciones policíacas en manifestaciones o interpelaciones. Estos medios retoman los momentos impactantes, pero luego no ofrecen continuidad de esos mismos asuntos o profunidad porque siempre hay algo nuevo e impactante que cubrir al otro lado del mundo. Y sin embargo, si nos detenemos un poco más podríamos estar preparados para el siguiente gran suceso.

(more…)

Los avisos continuan

Posted in Francia, post-covid, reflexiones by Galicismos on 13 Mai 2020

De acuerdo a Thomas Legrand en su editorial política en France Inter (12/05), la presentación de los 100 puntos para el nuevo mundo de Nicolas Hulot no causó gran revuelo entre el grupo de ecologistas y el partido en el poder (LRM). Sin embargo, me parece importante insistir, fuera de toda consideración de campaña puramente política, en las implicaciones de nuestras actividades productivas sobre nuestro entorno.

Para esto les sugiero ver el video « Pourquoi nos modes de vie sont à l’origine de pandémies » de Marc Bettinelli, redactor para el diario Le Monde. En este documento se explica claramente cómo nuestro sistema económico conduce a una aproximacion con la vida animal primero domesticada y luego  con la vida salvaje lo que favoriza la transmisión de ciertos virus de una especie a otra.

Post-covid: la discusión de mundos posibles

Posted in Francia, post-covid, reflexiones by Galicismos on 11 Mai 2020

La semana pasada, el diario Le Monde (7/5/20) publicó una entrevista con el antiguo ministro de Macron a la transición ecológica, Nicolas Hulot. En ella, el ecologista insta a  realizar un cambio radical aprovechando las medidas tomadas para atacar el problema de covid-19. Según él, esta pandemia muestra claramente los efectos desastrosos de la intervención del ser humano en el medio ambiente. Su programa es bastante ambicioso, porque también pretende tratar problemas de orden social al distribuir mejor la riqueza regulando salarios y distribuyendo ayudas a los más necesitados.

También sobre el tema de día después, el escritor Michel Houellebecq aprovechó su participación a « Lettres Ouvertes » de France Inter (4/5/20) para hablar de ello. La radiodifusora pidió a personalidades del medio artístico de escribir una carta abierta sobre la situación actual. El aclamado y también  polémico escritor francés describe esta pandemia como angustosia y aburrida, el covid es un virus sin calidades, dice. Y continua diciendo que para él no habrá nada de nuevo mundo después. Todo seguirá igual. El virus sólo puso en evidencia las sociedades en declive y acelera sus consecuencias.

De cierta manera, tanto Hulot como Houellebecq tienen razón. Por un lado, concuerdo con el primero en que hay que aprovechar de la situación para tomar medidas acordes para mejorar la manera en que hacemos las cosas. Y Houellebecq, por su parte, tiene razón al decir que la pandemia puso en evidencia las deficiencias del mundo occidental, en general en declive económico y en pérdida de influencia.

No habrá nuevo mundo mañana, es obvio. Eso tomará más tiempo. Sin embargo los cambios son posibles. Por ejemplo, en París bajo la administración de la alcaldesa Anne Hidalgo se han favorecido los espacios peatonales y las pistas ciclables en detrimento de las vialidades para automóbiles. Durante la larga huelga de transportes públicos en diciembre pasado, estos espacios alternativos fueron muy apreciados por todas las  personas que fueron al trabajo en bicicleta, patines, scooters, etc. Ahora, con el miedo a contagios en los transportes públicos, estas vías seran nuevamente plebiscitadas por los ciudadanos y aplaudidas, discretamente, por el gobierno.

Los cambios son posibles, solo hay que vislumbrarlos, ser paciente y no quitar el dedo del renglón hasta no obtener su realización.

Monumento al pueblo de México

Posted in Mexico, reflexiones by Galicismos on 10 Mai 2020

Al grito de guerra, « quédense en sus casas », sólo faltaron recursos. Igual que la capitulación de Puebla ante los franceses por falta de parque. En este confinamiento, los trabajadores formales deben, en teoría, recibir su sueldo, sólo que algunos fueron despedidos y no hablemos de lo que viene. Los independientes tendrán más que nunca que ingeniárselas para seguir trabajando en una economía casi en paro. Los informales, que corresponden a casi la mitad de la población activa, aguardarán mientras duren los ahorros, luego saldrán nuevamente. Algunos informales al día ni siquiera pudieron dejar de trabajar.

Los magros apoyos del gobierno dejan al pueblo de México, no sólo a los empresarios, vérselas por sí mismos. Habrá que reconocer que si las cosas salen como pleneado por el presidente, México saldrá de la crisis covid sin una mayor deuda, pero la factura la está pagando al por mayor hoy en día el pueblo de México.

Al final, porque tarde o temprano este episodio tocará a su fin, la victoria será únicamente de la sociedad mexicana dentro y fuera del país – considérese el récord de remesas enviadas por los connacionales en el último mes- pero esta victoria no será de quienes rechazaron unirse al esfuerzo común y tampoco lo será de aquellos que creen que la política prima sobre el bienestar de la sociedad que gobiernan.

Disipar las dudas

Posted in reflexiones by Galicismos on 4 Mai 2020

« Una profundidad exagerada debilita el pensamiento y aumenta su perplejidad« 

Edgar Allan Poe

El éxito de las teorías de conspiración reside en nuestra costumbre de olvidar, aunada al desinterés general por la Historia. Si bien los acontecimientos no se repiten, pues las condiciones cambian, hay algunos elementos constantes de las organizaciones humanas que prevalecen y de las cuales podemos aprender. Esto pide un poco de humildad y resignarnos a aceptar nuestro carácter humano a pesar de la nanotecnología.

En los últimos meses nos hemos vuelto todos epidemiólogos. En nuestras conversaciones usamos un lenguaje especializado del cual no habíamos oído hablar a propósito de síntomas, secuelas, características virales y todo el arsenal lingüístico que lo acompaña.

Entramos de manera virtual algunos y otros, lamentablemente, de manera real a la sala de emergencias donde descubrimos el cotidiano de los verdaderos especialistas. Mientras ellos, expertos de esas circunstancias, estaban sorprendidos y cansados, nosotros quedamos más que preplejos. Sin tener los conocimientos ni la experiencia necesaria, nuestra reacción ante la medicina de catástrofe que se efectuó en algunos lugares nos llenó de horror para dejarnos luego en un bloqueo. Sin embargo, de acuerdo al testimonio de urgentistas, su cotidiano es ése justamente, tomar  decisiones vitales.

El tiempo libre, consecuencia de la cuarentena, nos ha permitido leer las notas de quienes vivieron o se inspiraron de otras epidemias como la peste, el cólera y la gripe. La verdad es que habíamos olvidado la recurrente plaga justiniana que atacó en 542, 543, 573, 586 y 750 dejando entre 25 y 50 millones de víctimas. Olvidamos también que nada pudo detener el paso de la peste de 1348 desde Oriente hasta el Viejo Continente siguiendo las rutas comerciales. Hasta cierto punto, quedamos atónitos ante su aparción, la convivencia forzada con la plaga y luego su desaparición,  como en la novela del escritor francés Albert Camus.

Pero ¿qué nos vuelve tan ingenios hasta llegar a creer que no habrá más plagas? Justamente esta ingenuidad nos hace buscar en lo increíble las más diversas explicaciones.

Si hacemos referencia a la pandemia actual, cabe recordar la gripe española de 1918 y su enorme número de víctimas: ¡de 30 a 50 millones! Más que los 10 a 30 millones de muertos durante la Primera Guerra Mundial, más que la población de un país de talla mediana hoy en día. El virus atacó en tres etapas, siendo la segunda y tercera las más penibles.

El virus de la gripe española, que en realidad no conoce nacionalidad ni fronteras, fue siempre « extranjero ». Es por un azar de circunstancias, debido a la censura por tiempos de guerra, que se le dio malamente el supuesto origen español, país neutro y cuya prensa podía seguir publicando libremente. Los franceses en guerra no tardarían en resonsabilizar a los alemanes

Francia vivió dos grandes epidemias de gripe en este siglo, en 1957 (20 mil muertos) y 1969 (30 mil muertos), sin embargo  el crecimiento económico de los años depués de la Segunda Guerra Mundial  (les Trente Glorieuses) los hizo pasar a segundo plano. Tanto que apenas hoy son recordados.

A nivel mundial, los casos de gripe más recientes, como el SRAS en 2003 o el H1N1 en 2009, parecen haber pasado sin dejar suficientes lecciones para todos.

Afortunadamente los organismos vivos no olvidan tan fácil, los anticuerpos de epidemias pasadas han estado ahí de alguna manera para contrarrestar la fuerza mortífera de las plagas. Tenemos el caso de sobrevivientes de la gripe española que libraron también la gripe del 1957. Sin embargo es una batalla aleatoria en la que se espera que las mutaciones del virus no sean rápidas.

Para evitar informaciones dudosas que terminan en teorías conspiracionistas, los líderes políticos deberían de tomar seriamente sus responsabilidades. China debería, por ejemplo, ayudar a esclarecer junto con la OMS el origen del virus de la forma más abierta posible. El presidente norteamericano debería por su parte aceptar sus errores en el manejo de la crisis, justo como muchos otros poliíticos están haciendo o tendrán que hacer. De nada sirve distraer la atención pública dando recetas altamente tóxicas o inculpando al gobierno chino sin presentar pruebas. Y nosotros no deberíamos de olvidar leer libros de Historia.

Los cuervos

Posted in Francia, reflexiones by Galicismos on 3 Mai 2020

Los momentos de crisis pueden liberar lo mejor, pero también lo peor de las personas. Por un lado, aflora la empatía, el sentir como propio el infortunio ajeno y querer remediarlo. Por el otro, se despierta también el instinto de sobrevivencia que deja a los miedos apoderarse de nuestros actos y volvernos egoístas.

Estas semanas en Francia, se han realizado reportajes en los medios sobre las iniciativas ciudadanas para afrontar la epidemia ya sea confeccionando cubre bocas artesanales, colectando y repartiendo comida o creando sitios en internet para comprar váuchers en tiendas y restaurantes para así apoyar a estos comercios. Algunos deportistas famosos han subastado camisetas o alguna otra pertenencia emblemática de su carrera y han ofrecido los fondos a hospitales.

También hay otros, que por miedo  a verse infectados o por simple ociosidad, creen que su deber es vigilar y alertar a la policía de comportamientos sospechosos, donde la gente no parece acatar la cuarentena. Tenemos así el caso de ese vecino celoso del orden que no tardó en denunciar a la policía a una señora de cierta edad que visitaba un asilo cotidinamente. La señora iba a ver a su esposo y a través de la ventana comunicaba con él escribiendo mensajes sobre una pizarra. La polícía la interpeló  y multó. Sólo la indignación popular logró que esta multa fuera cancelada.

Es la tercera edición (29 abril) del semanario « Le Canard Enchaîné » en que se hace mención del alto número de llamadas a la policía para denunciar alguna falta al respeto de la cuarentena. Tan importante ha sido el número, setenta por ciento de llamadas, que la policía ha pedido evitar este tipo de denuncias, habiendo otras prioridades que atender con un mínimo de personal disponible. Cabe señalar que el cuerpo de uniformados también está incompleto debido a las bajas por enfermedad o cuidados de la familia por falta de escuelas.

Además en Francia la delación trae los malos recuerdos de la ocupación nazi donde los colaboradores a este régimen denunciaban judíos, a quienes los protegían o a cualquier otro opositor. Estas denuncias, obviamente anónimas,  también servían para deshacerse de alguna persona simplemente desagradable, aunque sin nada más que reclamarle. Desde los años cuarenta se les llama a estos delatores:  los cuervos.

Pues bien, mejor ocupémonos de nosotros mismos, luego veamos si podemos ayudar a los demás. Al final, no quedará mucho tiempo para verificar el vínculo y residencia de las personas presentes a la parrillada en el jardín del vecino.

Comprar la paz social a crédito

Posted in reflexiones by Galicismos on 1 Mai 2020

En realidad, ¿qué país tenía recursos financieros listos para afrontar este problema? Los norteamericanos no tardaron en endeudarse y la deuda se pagará en dos o tres generaciones, siempre y cuando las condiciones de mercado sean las mismas que en los últimos años.

Los franceses, y otros países europeos, se han endeudado terriblemente. Sólo que esa deuda no tiene fecha para ser finiquita. Existe la opción de esconderla en un cajón y esperar que la gente se olvide de ella.

Uno de los principales asuntos a tratar con ese dinero en Francia fue asegurar el sustento de la mayoría de la población bajo reglas claras y que pudieran parecer, a los ojos de (nuevamente) la mayoría, justas. En el plan instaurado de desempleo forzado, « chômage partiel », cada sector no esencial ganaría un porcentaje menor de sus salario de acuerdo a sus ingresos declarados. Sin embargo, aquellos que ganaban poco o que declaraban poco, se encuentran en una situación más precaria que antes, o corren el riesgo de estarlo, pues las opciones de ingresos fuera del sistema en una economía paralela, pero informal, desaparecieron. ¿Cómo ayudar a estos sectores económicamente para que no caigan en la desesperación y de ahí a la violencia? ¿Cómo justificar esta acción ante los demás grupos sociales?

A este respecto, la policía ha tenido órdenes de no « provocar » a los habitantes de barrios sensibles. Los responsables políticos de estas zonas temen episodios de violencia porque aunque no existe desabasto de alimentos,  sus administrados se encuentran con recursos limitados.

Los montos o el tipo de apoyo que se les dé pueden considerase como secundarios, lo que se juzga es qué tanto estas decisiones son aceptadas. En todo caso, los políticos se encontrarían en una situación peligrosa si se permite que la situación se acerque a condiciones de hambre.

Es así como la comunidad acepta pagar a crédito la paz social. Se convence a la población de reducir al máximo sus desplazamientos e intercambios para evitar la saturación de servicios hospitalarios. Todos los grupos sociales son necesarios para lograr esta armonía social que más que nunca se presenta como un bien común indispensable.

La situación apremiante a la que ha llevado la amenaza del covid-19 ha obligado a realizar esfuerzos suplementarios dirigidos a los más expuestos, los grupos sociales en la base de la escala social, ignorados la mayor parte del tiempo excepto durante las campañas electorales. Este interés por ellos, sin embargo, debe perdurar.

Una enfermedad viral nos recuerda la importancia de garantizar la salud de la población, pues la salud de todos y cada uno es una garantía común, otro bien común como la paz social. Esto debería de ser integrado en los planes políticos después de la pandemia, la garantía de las necesidades básicas  de salud para la población en general.

En México, hasta donde tengo entendido, el gobierno federal no ha pedido un préstamo. Estando las actividades no esenciales en paro, los administrados (empresas y empleados) deben hacer frente a sus necesidades con ahorros o trabajando bajo condiciones de seguridad sanitarias de riesgo. El gobierno, cierto, no ha comprado a crédito. Pero ¿cómo garantizar la paz social?

La Historia nos dirá qué opción fue la más sensata. Y aún  así habrá que matizarla de acuerdo a las particularidades de los países. En cualquier caso los políticos tendrán que estar muy atentos a los desequilibrios que se vayan dando y dispuestos a tomar medidas apropiadas en cuanto a estrategia e intensidad.

Vivre avec le covid et … sans football

Posted in Francia, reflexiones by Galicismos on 29 avril 2020

Ayer martes 28 de abril, se adoptó en la Asamblea Nacional el plan de « déconfinement » presentado por el Primer Ministro francés Edouard Philippe. Como previsto, será progresivo y con la posibilidad de un reconfinamiento si la situación sanitaria comienza a salir de control, es decir, superar los 3000 nuevos casos diarios. Sin embargo, el líder francés aclaró que mantener el confinamiento derrumbaría la economía, sobre todo si se tiene en cuenta la faraminosa deuda contraída para hacerle frente y ayudar a la población a quedarse en casa.

Aquí se mencionan algunos de los casos previstos en ese plan. El 11 de mayo los comercios podrán abrir así como las bibliotecas y pequeños museos. El uso de cubrebocas y distancia de seguridad entre personas será necesaria en los transportes. Las primarias (de 6 a 11 años) abrirán sus puertas esa fecha, los « colleges » (entre 11 y 15 años) una semana después,  y los liceos (de 15 a 18 años) hasta el 2 de junio.

Los cines, teatros y espectáculos podrán reabrir también a partir del 2 de junio. La situación de cafés, hoteles y restaurantes será definida hasta principios de ese mes. Por otro lado, la temporada deportiva se da por terminada. « Pas de football » entre otros deportes.

Cualquier político en puesto actualmente desearía no estarlo. Aceptar que no se contaba con información clara de este nuevo virus y tampoco tener un plan claro desde el principio para erradicarlo no da puntos en las encuestas de opinión ni votos en las urnas. Sumado a esto, las primeras medidas del gobierno francés fueron lentas aún cuando en Italia ya estaban en plena crisis. El material para combatir la epidemia como tests o camas de reanimación fue limitado, sobre todo si se compara con otros países como Alemania. La comunicación por parte de los dirigentes políticos tampoco ha sido clara, por ejemplo la posición divergente del gobierno con respecto a la utilización de máscaras por parte de la población en general.

Por estas razones existe una erosión de la confianza del electorado hacia el ejecutivo nacional. Sin embargo, la figura del « maire » (presidente municipal) ha sido renforzada como único responsable político que entiende los problemas de los locales. Aprovechando esta situación el plan del Primer Ministro ha dado a las entidades locales más autonomía en las decisiones y la aplicación del plan de salida del confinamiento.

La actualidad en flotación

Posted in libros, reflexiones, Uncategorized by Galicismos on 28 avril 2020

Leyendo « Moby Dick » del escritor norteamericano Herman Melville, me enteré de algunas de las costumbres de los balleneros del siglo XIX. Todo parte del hecho de que el viaje que emprendían duraba ¡meses! A lo largo del trayecto y en medio del océano solía ocurrir que dos embarcaciones se encontrasen, ya sea navegando en el mismo sentido  o cruzándonse, uno de ellas en el camino de vuelta. A parte de información, los capitanes permitían el intercambio de correspondencia y si, era el caso, incluso viejos periódicos. Aunque no fueran noticias de ayer, esto les permitía  enterarse de ciertos acontecimientos durante su ausencia de tierra firme.

Acabo de recibir, como personaje de esta historia, un paquete con números pasados de un semanario. Las fechas van de finales de diciembre pasado hasta el mes en curso. Estas revistas se unen a mi pila de periódicos y otras publicaciones que adquirí en marzo antes del confinamiento, pero que no tuve tiempo de leer ante el desajuste epidemiológico. Pudo haber sido más el estado de ánimo que me lo impidió. Ahora me es más fácil seguir la lectura de cotidianos y aprovecho para retomar por partes estas viejas publicaciones sin conocer.

Más que noticias caducas, encuentro una perspectiva interesante a las noticias que ofrecen. Esta lectura a distancia temporal me da la sensación de que es posible y necesario aprender de nuestros errores. También entiendo que  aquel que sabe apreciar las experiencias ajenas se puede evitar muchos contratiempos.

Además de las notas imprescindibles del día con día, también hay otras con una perspectiva más amplia cuyos argumentos pueden incluso hablar de cambios a través de generaciones como por ejemplo las diferentes formas de producción de energía y su sustentabilidad.

De haberme desprendido prontamente de esos periódicos de ayer sin abrir, no hubiera podido leer esa entrevista tan interesante con la dramaturga francesa Yasmina Reza y conocer la historia de su familia de origen judío, descubrir el origen de los temas de su escritura y sus razones para delimitar su trabajo a una sola área. Seguramente Marie Kondo, experta en organización, me reprobaría por este proceder pero en el momento actual me parece sano.

Y así seguimos navegando, a la espera de pronto regresar a buen puerto y contar lo que vimos y vivimos en altamar.